La visita de Richard M. Stallman a Bolivia y sus exposiciones públicas sobre la filosofía del software libre y las reuniones sostenidas con autoridades de gobierno para evaluar el proceso de implementación del software libre establecido en el artículo 77 de la Ley de Telecomunicaciones y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) marcan un punto de inflexión en Bolivia.
La Ley de Telecomunicaciones puede ser calificada como una de las más avanzadas de Sudamérica, ya que declara como derecho humano básico el acceso a internet de calidad y en relación al software libre establece que el Gobierno promoverá y priorizará la utilización del software libre y estándares abiertos, en el marco de la soberanía y seguridad nacional.
El software libre debe reunir cuatro características para poder ser identificado como tal:
1) La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito.
2) La libertad de estudiar cómo funciona el programa y la posibilidad de adaptarlo de acuerdo a las necesidades del usuario (el acceso al código fuente del programa es una pre-condición para esto).
3) La libertad de distribuir copias como acto de solidaridad con el vecino.
4) La libertad de mejorar el programa y hacer esas mejoras públicas, para que toda la comunidad se beneficie.
Una y otra vez repite Stallman: “Es un software ético, distribuido de manera ética. Un programa privativo es un yugo, una trampa. Si tiene funcionalidades atractivas son el cebo de la trampa para que la gente abandone su libertad. El privativo no debería existir. Su existencia, su uso, es un problema social. Y deberíamos eliminarlo, pues suele tener funcionalidades malignas”.
Quizás su posición pueda entenderse como extremista, pero si se analizan las diferentes variedades de malware y virus que afectan al software privativo, desde ocultar un archivo hasta capturar las contraseñas de cuentas bancarias, se debe iniciar una reflexión personal sobre el uso de software privativo. Así también en lo macro se debe reflexionar sobre los sistemas informáticos gubernamentales, tomando como ejemplo la existencia del malware Flame, software diseñado para el ciberespionaje en Oriente Medio. Dicho software tiene la capacidad de propagarse a través de redes LAN y memorias USB. Las características de Flame deberían poner en alerta a los servicios de seguridad nacional de cualquier país, Flame puede grabar audio, capturas de pantalla, pulsaciones de teclado y tráfico de red, entre otras capacidades.
Cultura libre. La filosofía del software libre se ha extendido a otras áreas. Lawrence Lessig, reconocido científico estadounidense, teorizó sobre el copyleft (por oposición a copyright), que comprende a un grupo de derechos de autor caracterizados por eliminar las restricciones de distribución o modificación impuestas por el copyright, con la condición de que el trabajo derivado se mantenga con el mismo régimen de derechos de autor que el original.
Incluso la filosofía del software libre es la base de la “cultura libre” concebido como un movimiento social que promueve la libertad en la distribución y modificación de trabajos creativos, basándose en el principio del contenido libre para distribuir o modificar trabajos y obras creativas, usando internet así como otros medios. Es un movimiento que se opone a las medidas restrictivas de las leyes de derechos de autor que varios miembros del movimiento alegan que también obstaculizan la creatividad.
En Bolivia, en relación al copyleft y la cultura libre, existe el proyecto de Ley del Libro y de la Lectura Óscar Alfaro. Es cuestionado por organizaciones de la sociedad civil debido a que confunde derechos de autor con derechos de copia, promueve el registro obligatorio de derechos de autor en contradicción al Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, favorece la industria editorial en vez de la producción bibliográfica bajo las distintas formas económicas y culturales reconocidas por la Constitución Política del Estado (CPE).
Implementación del software libre, una decisión política. Los procesos de migración e implementación del software libre dependen de la decisión política de altos mandos gubernamentales. Son importantes las palabras de Ignacio Lula da Silva en el X Foro Internacional de Software Libre: “Recuerdo la primera reunión que hicimos en la Granja do Torto, en la que yo no entendía absolutamente nada del lenguaje que hablaba esta gente y había una tensión enorme entre aquellos que defendían la adopción del software libre en Brasil y aquellos que creían que nosotros deberíamos hacer las mismas cosas de siempre, mantenernos de la misma forma, comprando y pagando por la inteligencia de otros, y gracias a Dios, prevaleció en nuestro país la cuestión y la decisión del software libre. Teníamos que elegir: o íbamos a la cocina a preparar el plato que iríamos a comer, con los condimentos que nosotros le queríamos poner y darle un gusto brasileño a la comida, o nosotros íbamos a comernos aquello que las empresas de software libre quería vendernos. Prevaleció, sencillamente, la idea de libertad”.
En Sudamérica, estos procesos fueron liderados por las máximas autoridades de gobierno: Rafael Correa en Ecuador y Hugo Chávez en Venezuela, guiados por un concepto de seguridad y soberanía nacional en la informática. En Bolivia, pese a la existencia del artículo 77 de la Ley de Telecomunicaciones, no hay una instancia administrativa que lidere el proceso de implementación, que debería establecer metas, plazos, gestionar recursos económicos y definir la contratación de recursos humanos en las diferentes instituciones gubernamentales, entidades autónomas, entidades descentralizadas y otras. Aunque se debe reconocer los esfuerzos de la gestión de Evo Morales para dotar de laptops con software libre a los maestros, así también los proyectos pioneros de utilización de software libre en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el proyecto GeoCarto Bolivia. La utilización del software libre debe ser asumida como política de Estado.
La comunidad de software libre en Bolivia. Las conferencias de Richard Stallman en Bolivia han sido coordinadas por la Comunidad de Software Libre, que, articulada mediante listas de correo electrónico, wikis y herramientas de la web 2.0, organizaron eventos de asistencia masiva en La Paz, Potosí, Cochabamba y, mientras lee estas líneas, en Santa Cruz.
Un cambio positivo es la atención de la prensa, que concedió a la visita de Stallman, a sus discursos y a su propuesta el carácter de noticia nacional. En días próximos se celebrará en varios puntos del país, al igual que otros en Latinoamérica, el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol) y se tiene prevista la visita de Ramón Ramón Sánchez, experto internacional en software libre. La comunidad de software libre boliviana es fuerte en la medida de las acciones de sus miembros, quienes se guían por un concepto, la defensa y la propagación de la libertad.
Comentarios
Publicar un comentario
Que estas pensando?